Geriatría y Cuidados Paliativos: así no por favor.

Y cuando creemos que no puede haber unas prácticas tan malas, llegan las peores.

Estas semanas de prácticas, estoy en asistencia domiciliaria de Geriatría y Cuidados Paliativos. No puedo valorar la materia en sí porque lamentablemente, mi tutor de prácticas está pasando de mi compañero de prácticas y de mí como si de treinta mil ceros a la izquierda se tratase.

Contexto:

¿Horario de prácticas?: 9.00-14.00 

¿A qué hora me presento el primer día? Obviamente estoy allí a las 9.00 en punto. Pues ya me estoy planteando que el próximo día estaré por allí a eso de las 11.30.

Aquel primer día, estábamos, ilusos de nosotros, los siete estudiantes de prácticas delante de la puerta de la sala de reuniones. Pero para sorpresa nuestra, estos aún no habían llegado. Estaríamos depie en ese pasillo como unos quince minutos debatiendo quiénes serían nuestros tutores, qué haríamos, qué habíamos hecho el fin de semana, hablando de las charlas MIR que tendríamos esta semana… Desesperados  todos ya.

……….

Conforme subían las escaleras e iban entrando, nos dijeron que volviésemos en 20min, que iban a reunirse.

¿No se supone que las prácticas sirven además para integrar al estudiante en el equipo médico? Pues no. Nos aconsejaron que nos fuésemos a la cafetería a desayunar (me acabo de levantar, ya he desayunado, gracias) y que volviésemos en unos veinte minutos.

Allá que nos fuimos siete personas a la cafetería, apelotonamos sillas en torno a una mesa para sólo dos desayunos. ¡¿Pero qué íbamos a hacer el resto si acabábamos de desayunar?!

Bueno, pues a los rigurosos veinte minutos volvemos al pasillo, con la misma puerta cerrada. Un pasillo frío a esas horas de la mañana, sin tránsito, sin bancos o sillas donde sentarnos.

10:00 Bueno, se les habrá alargado un poco la reunión.

10:30 Si llego a saber esto, me quedo durmiendo un poco más o no salgo de casa con tantas prisas.

10:40 Ya estamos sentados en el suelo del pasillo. Cuatro a un lado y tres enfrente. Algunos informándose de las noticias de la mañana por sus smartphones, otros leyendo las anécdotas de los Óscar.

11:00 Esto ya es pasarse de la ralla.

11:15 aproximadamente. ¡Por fin se abre la puerta de la sala de reuniones! Todos, a prisa, nos levantamos, como si no hubiese pasado nada, como si fuesen las 9:00

Algunos salen de la sala. Los siete permanecemos a la espera. Nos dicen que pasemos, pero cada uno de los miembros que hay dentro están en lo suyo: haciendo llamadas a domicilio, buscando cosas, entrando y saliendo…

Uy, ya empiezan a hacernos caso. Cada uno va encontrando a su respectivo tutor. A mi compañero y a mí nos dicen que el nuestro debe de estar por el hospital. Nos aconsejan que le esperemos y nos indican como referencia para reconocerle, una mochila roja que hay en un rincón.

Mientras, mi compañero y yo nos dedicamos a inspeccionar todas las cosas que hay por la mesa en la que supuestamente han estado reunidos hace unos minutos (supuestamente porque hay tal cantidad de papeles, medicamentos, productos varios que dificilmente podrían haber anotado algo o incluso verse las caras unos a otros).

Un enfermero se compadece de nosotros y nos invita a enseñarnos cómo se prepara una bomba de perfusión en la habitación de enfrente.

……….

No me lo puedo creer. De verdad. ¿Nos están tomando el pelo? Volvemos a preguntar por nuestro tutor, volvemos a buscar la famosa mochila roja y ya… ¡no está!

Respuesta de los colegas de nuestro tutor que están por allí: ha debido de irse. Lo llaman y la respuesta que nos dan entre carcajadas es: ¡se ha olvidado de vosotros!

¿En serio? Cómo un tutor que tiene alumnos en prácticas de lunes a jueves puede olvidarse. Pero lo mejor es que por lo visto es habitual en él que se olvide llevarse a la asistencia domiciliaria a sus alumnos.

Si a eso sumamos que está en jornada reducida del 75%…

Tras esta preciosa jornada, a algunos compañeros les dicen que tienen que estar allí desde las 8:45, a otros a las 9:00, a mí me dicen que vaya a las 9:15 y que no nos preocupemos, que la tardanza de hoy ha sido algo excepcional.

¡Mentira!

Al día siguiente, volvimos a estar puntuales. 9:00 de la mañana. Otra vez delante de la famosa puerta y cuya respuesta esta vez fue: daros una vuelta que nos vamos a desayunar. Volved en 15min.

Debe de ser que el tiempo en estas prácticas corre a otra velocidad. Esta vez nos llevamos una hora esperando. Los primeros diez minutos sentados en los jardines de la entrada del hospital al sol y los cincuenta restantes esperando sentados en el pasillo.

Esta vez, cuando abrieron la puerta de la sala nos quedamos sentados mirándoles para ver si así se daban cuenta de la poca educación que estaban teniendo con nosotros.

Para rematar mi día, mi famoso tutor que el primer día se olvidó de mí, este segundo día no había acudido por la reducción de jornada.

Total, que la próxima semana me estoy planteando si asistir o no.

A la hora de plantear la organización de unas prácticas, si no se pueden hacer, que no se hagan, pero que no nos tengan así y con esa actitud.

Así no, por favor.

Descubriendo Traumatología

Siempre que me hablaban de trauma me la comparaban como la carpintería del cuerpo humano. Me resultaba una manera fría de hablar de ella pero puesto que no la conocía, no podía juzgarla.

Imagen

Pero lo cierto es que sin definirla de forma despectiva, sino más bien desde el cariño 

tras haberla descubierto, la denominaría con ese mismo símil.

No sé si será porque siempre me ha gustado más la Anatomía que la Fisiología o las Quirúrgicas a las Médicas, pero Trauma me ha gustado e incluso no llegaría a descartarla en un futuro.

 

También influye mucho en nuestras decisiones los profesores que nos hayan impartido la teoría, lo cercanos o pasotas que hayan sido los tutores clínicos en las prácticas y que nos guste más o menos la materia. Pero durante mis cuatro semanas de prácticas, sólo puedo decir cosas buenas de esta especialidad y de los profesionales con los que he estado.

Me han enseñado muchas cosas, pero lo que considero más importante de todas ellas ha sido el trato y la integración con el resto del equipo sanitario. También me llevo conmigo el porqué de las cosas y no el porque sí: por qué se pone clorhexidina y no povidona yodada como antiséptico en las intervenciones de las manos o; por qué en la fractura de peroné distal por traumatismo, hay que realizar una radiografía del hueso en su totalidad y no limitada sólo a la fractura, por ejemplo. Si nos enseñan el porqué de las cosas (en esta asignatura y en todos los ámbitos de la vida), se argumentan los hechos y no se saben de memorieta: odio el «porque sí» y el «porque no».

 

(Nota mental: los trajes de plomo, agotan. Todo será cuestión de acostumbrarse. Supongo).

Poco a poco se acerca el fin.

Gran parte de mí se siente nostálgica y tiene la sensación de que algo acaba. Cada decisión tiene sus repercusiones y no debemos de pensar qué habría pasado si hubiésemos elegido un camino en vez del otro.

Hace unos meses terminaba la promoción a la que pertenecí durante unos meses: mis Graduados en Enfermería HUVM 2009-2013. Dejé aparcados mis exámenes de junio y me escapé un ratillo para verlos. Super felices y guapos.

Pero un sentimiento mucho más fuerte aún, acaba de inundarme. Yo empecé Medicina en una Facultad distinta de la que estoy. Y hoy, hace unas horas, ell@s acaban de terminar las que han sido sus clases teóricas de toda la carrera. Ya sólo les queda un año y medio de rotaciones para que llegue ese momento que veíamos tan lejos y que ya no lo es tanto: Graduados en Medicina UZ 2009-2015.

Me hubiese gustado que este momento hubiese sido compartido: de ellas y mío. Pero bueno, hay alguien que me suele repetir que «teta y sopa, no cabe todo en la boca». Estemos donde estemos seremos los primeros supervivientes porque la forma en la que han experimentado y que experimentarán el tiempo que nos queda como si fuésemos cobayas… no tiene nombre.

Aún quedamos muchos con algunas asignaturas por ahí atrás. Esa que tiene la manía de perseguirnos y que no nos quiere dejar marchar. Pero bueno, hablando nos entenderemos (y estudiando también, qué remedio).

No por estar terminando la carrera no tenemos problemas, ¡qué va! Yo diría que los mismos de siempre: ese profesor que no va a clase y no avisa, esas lecturas tan seguidas de power points, esas prácticas inútiles en las que eres un perchero de consulta, esas notas (aunque sean de examen tipo test) que no salen, esos días que vas a clase y no sabes por y para qué… Como bien dicen: seguimos igual de perdidos que un pulpo en un garaje pero nos tomamos las cosas con más filosofía.

Muchas felicidades y muchos besos a tod@s los que habéis formado parte de mis vivencias estos años y, muy en especial a vosotras, por estar ahí aún en la distancia.

Image

 

Primeras prácticas de quinto.

Las prácticas son una grandísima herramienta para aprender (si las aprovechas o si tus tutores clínicos se involucran en su docencia) aunque también pueden ser la mejor manera de perder el tiempo: o no (si tienes la sensación de que estás perdiendo el tiempo, será porque hay algo que no funciona bien. Por lo tanto, podremos aprender los errores e intentar solventarlos, bien como estudiantes o bien en un futuro como docentes).

Mis primeras prácticas de este curso fueron las de Bioquímica Clínica. Me quedé perpleja aquella mañana en la que el profesor estaba presentando la asignatura y nos dijo que las prácticas de dicha asignatura serían unas horas de «excurisón por los laboratorios del hospital». Tal que así: ex-cur-sión.

El objetivo era conocer un laboratorio. No sé, llevo ya cinco años de carrera y he pasado por laboratorios en las asignaturas de Bioquímica y Biología Molecular, Bioquímica Humana, Biología, Microbiología, Fisiología… Pues nada. Esto es lo que pasa por no integrar bien los planes de estudio.

Sigamos con las matizaciones de «excursión». Tenía que ser una «excursión» porque ¡cómo nos iban a hacer más partícipes de las actividades de los laboratorios si eso es lo que hacen los R1! Así que nada, como si de una visita en el colegio o en bachiller se tratase, pasamos media mañana en el edificio de laboratorio viendo las fases pre-analítica, analítica y post-analítica por las seis plantas del edificio de laboratorios.

ImagenImagen de: http://commons.wikimedia.org

Mis otras prácticas fueron las de Psiquiatría Infantil. La Psiquiatría no termina de convencerme, pero después de las prácticas, me di cuenta que la Psiquiatría Infantil menos aún. Dicha práctica consistía en ir una mañana al departamento de Psiquiatría puesto que allí mismo es donde se encuentran las consultas. En este caso, los alumnos sí fuimos un poco más partícipes.

ImagenImagen de: http://www.alasombradelatorre.com

Nuestra labor residía en hacerle una entrevista clínica a las madres (los padres no aparecieron ese día) preguntándole acerca del desarrollo de sus hijos y después, mientras las demás compañeras seguían con la entrevista, mi compañera y yo jugábamos (o intentábamos jugar con el niño observando sus deficiencias y las características de la enfermedad). Sólo vimos esa mañana a dos niños y ambos tenían autismo. Antes de irnos, teníamos que elaborar un pequeño cuadernillo resumiendo la entrevista clínica y los aspectos más característicos que habíamos observado en el niño.

Con las prácticas de Pediatría del curso pasado me di cuenta de que no estaba mal tratar con niños, pero tras la mañana en este departamento, me di cuenta de que tengo un límite.

Psiquiatría descartada como futura especialidad.

ImagenImagen de: http://autismodiario.org

Las últimas prácticas que he tenido, me han encantado en su mayor parte. Han sido las prácticas de la asignatura de Patología Médica del Sistema Endocrino, Reumatología, Nefrología y Sistema Nervioso. Dentro de los diversos servicios a los que podíamos ir, nos brindaban la oportunidad de hacer una lista de preferencias y justamente me tocó mi primera opción: UCI. Han sido cuatro semanas muy enriquecedoras (cuatro semanas que se reducen a ocho días: lunes y martes de 9:30-14:00 más o menos).

El primer día nos repartieron a todas las alumnas por las diferentes unidades. A mí me tocó la Unidad A del Hospital General. Mi tutor clínico me dejó a cargo de las residentes (en parte, mal por su parte porque él cobra por ese trabajo mientras que a las residentes no les pagan ningún plus salarial por tener a su cargo a estudiantes de medicina a los que enseñarles). Pero bueno, por otra parte ha estado genial porque han sido ellas las que se han volcado en mi aprendizaje. He explorado a pacientes con ellas, hemos comentado casos, tratamientos, cuando ha habido pacientes a los que se les ha dado el alta en UCI, hemos seguido su evolución por la intranet… me han hecho partícipes de su experiencia y de su trabajo. He estado tan a gusto que saqué tiempo de debajo de las piedras para irme con ellas a una guardia por la tarde.

También he de decir que no he tenido peor práctica que la de la Unidad B de UCI de Traumatología en la que el primer día nuestro tutor asignado estaba saliente de guardia y nadie más se ocupó de nosotros como que al día siguiente, dicho médico pasó totalmente de mi compañera y de mí.

Su docencia se resume en que «esperar también es formación»: esperar a que algún día termine de colocar el cartucho de tinta, esperar mientras hace un doopler y teniendo al alumnado dentro del box como si fuese un perchero, esperar a que se dignen a echarte una mínima de cuenta.

Eso sí: no toques las historias para informarte de la patología de los pacientes, no te firmarán la ficha el día que él mismo faltó habiendo compañeros que afirman que estuviste allí preguntando por él porque él mismo no puede corroborar que eso sea verdad.

Eso sí, está perfectamente bien discutir con otro colega el tratamiento de la paciente en la cara de la paciente y decir que no vas a administrar tal fármaco o tal otro porque «ya no tiene solución». Muy fuerte señores. Viva la educación, el respeto y la humanidad.

Total, que cada vez que volvía a mi taquilla para cambiarme e ir a casa, pasaba por la Unidad A de la UCI del General y me encontraba con las residentes con las que tan buena experiencia había tenido. Y ellas me decían que no me lo pensase, que si tenía que seguir haciendo prácticas y me iban a tratar así, que me fuese con ellas. Y sin pensármelo, eso hice. La última semana, me fui con ellas otra vez.

No entiendo el comportamiento de algunos médicos respecto a la docencia. Espero que cuando yo lo sea, siga acordándome de esta etapa y me vuelque en los estudiantes.

 

Y por último, mañana comienzo las que serán las últimas prácticas de este cuatrimestre: las de la asignatura de Patología Quirúrgica de Sistemas Endocrino y Mama. Traumatología y Ortopedia. Maxilofacial. Urología. En concreto, me han tocado otras cuatro semanas en Traumatología. Me han comentado que el tutor clínico que tengo asignado se dedica única y exclusivamente a fracturas. Así que ya veremos cómo se me dan las prácticas. También me han dicho que se vuelca mucho con los pacientes y que es gaditano jajajaja.

A ver qué nos depara este último mes.

Imagen

Imagen de: http://es.m.wikipedia.org

¿Especilizarse en España o hacerlo en el extranjero?

Os presento mi primer artículo como embajadora de Elsevier.

Muchos compañeros, sobre todo de cursos superiores, empiezan a plantearse qué va a pasar con su futuro. ¿Qué especialidad elegir? ¿En qué hospital? Pero en algunas ocasiones la proyección personal va más allá: ¿quedarse o formarse en el extranjero?

La previsión de futuro de nuestro Sistema Nacional de Salud es algo incierta. Actualmente se están dando muchas situaciones en las que las bajas laborales son cubiertas por el resto de compañeros de la unidad o donde las huelgas de residentes colapsan los servicios. En este año, el paro dentro de los profesionales sanitarios ha incrementado considerablemente y las huelgas médicas son constantes.

En el día a día, se puede comprobar en las distintas Facultades de Medicina de España cómo empresas de otros países dan charlas informativas a los alumnos para que, en un futuro cercano ejerzan como futuros profesionales médicos en dichos países. Nos presentan su Sistema de Salud, las áreas en las que tienen carencia de especialistas, nociones básicas sobre estos países y sus culturas y sobre todo la infinidad de ventajas y ayudas que te brindan a ti y en ocasiones a tu posible pareja para adaptaros.

Esto no implica que si queremos realizar nuestra formación especializada en nuestra tierra, no luchemos por ello. Este artículo trata de daros herramientas y acercaros fuentes de información para los curiosos, para los que os habéis planteado iros fuera y no sabéis cómo, para los que ya tenéis algo de información y seguís recabando.

Para empezar la búsqueda de información sobre el Sistema de Formación Especializada Sanitaria en otros países habría que hacer tres búsquedas básicas:

  • Empezar por conocer el tipo de Educación Médica que se imparte en dicho lugar. Estos datos servirán para hacernos una idea de cómo es la formación que se imparte y tener una idea de cómo será la residencia. Por ejemplo, en Portugal, una vez finalizada la etapa universitaria, hay que realizar  un rotatorio obligatorio de 18 meses (Internato Geral). Éste es imprescindible para poder ejercer la profesión y para optar a la formación especializada. Para encontrar dicha información podéis acudir a las páginas del gobierno del país, a las de las universidades y facultades e incluso a algunas embajadas.
  • Una vez conocidos los pilares de nuestra profesión, podemos encontrar más información sobre el tipo de formación especializada y todo lo que ello conlleva: requisitos, acceso, homologación del título, competencias lingüísticas, períodos de formación… Toda esta información se puede encontrar por medio de las webs de los Ministerios competentes (normalmente el de Sanidad) o en organismos paralelos como pueden ser los Colegios de Médicos u otro tipo de Asociaciones que gestionen estas competencias en el país. En este punto, las Embajadas también pueden brindarnos una información muy útil.
  • Posteriormente y no menos importante, podéis hacer una búsqueda sobre temas tales como tipo de Sistema de Salud, especialidades que se ofertan, salario base interprofesional, hospitales y otros centros sanitarios y cualquier otro ámbito que pueda interesarnos.

Estos serían a grosso modo los tres puntos básicos y a través de los que tendríais que partir en vuestra búsqueda. Habrá que tener en cuenta que la mayoría de la información la encontraréis en el idioma del país y seguramente en inglés.

Para obtener un gran éxito en la búsqueda, será imprescindible indagar mucho, leer en profundidad los documentos que caigan en vuestras manos, extraer toda la información posible y sobre todo, contrastarla. Poned especial cuidado a la hora de las traducciones puesto que una palabra puede cambiar mucho el significado de lo que estéis leyendo. Si buscáis información de países latinoamericanos en los que normalmente encontraréis información en castellano, ¡cuidado! En algunas ocasiones les damos a las palabras distintas interpretaciones o bien podemos dar con alguna a la que no le encontremos un significado en concreto.

Además, os dejo aquí los enlaces para que podáis consultar algunos documentos que recopilan información sobre todo lo que os he estado comentando en estas líneas.

Por una parte están los documentos realizados por la comisión de Residencia y Profesión del CEEM (Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina). Éstos los podréis encontrar siguiendo los siguientes pasos:

  • Entrar en la web del Consejo. Arriba podréis ver la pestaña de Recursos-Publicaciones donde encontraréis la Biblioteca.
  • Una vez dentro, en la carpeta de Alternativas al MIR podréis consultar los documentos de Residencia en el Extranjero.
  • Actualmente hay un recopilatorio de 15 países tanto de la Unión Europea como fuera de ella. Todos estos documentos están en castellano. El último archivo que aparece es la Guide WAMTE (Workshop on Access to Medical Trainning in Europe). Éste hace un recopilatorio del sistema de especialización de los países europeos. Este documento ha sido elaborado por Granada-Spain (IFMSA).

También, podréis encontrar más información referente a otros países en la Residency Database también elaborado por la IFMSA (International Federation of Medical Students’ Associations). Todos los documentos elaborados por la IFMSA han surgido de la mano de estudiantes de distintos países, y están en inglés.Mapamundi_quebec

Si en un futuro decidís realizar la residencia en el extranjero y posteriormente volver para trabajar en España, es muy importante que tengáis en cuenta que en ese caso tendréis que solicitar la Homologación del Título de Especialidad.

Espero que os haya resultado de interés tanto para aquellos que os lo habíais planteado y estabais buscando información como para los curiosos, los desconocedores y aquellos que siempre les gusta aprender algo nuevo antes de acostarse.

¿Qué os ha parecido la temática? ¿Sabéis ya qué es lo que tenéis que hacer para iros al extranjero? ¿Os habéis quedado con alguna duda?

También podéis leerlo en Generación Elsevier: ¿Especializarse en España o hacerlo en el extranjero?

¡Nos leemos pronto!

La búsqueda

Desde muy pequeña empecé a escribir y a dejar plasmados mis pensamientos por escrito, otra cosa es que hayan visto la luz.

Encontrar un nombre para este rincón que me gustase, me resultase interesante y tuviese un significado para mí a la misma vez, me llevó su tiempo.

El título actual surgió porque me puse a buscar nombres que tuviesen algo que ver con la Medicina. Y es así como di con Artemisa. En un principio me gustó la palabra y, aunque la referencia inicial que encontré sobre ella era en referencia a las propiedades de la planta artemisa o también conocida como ajenjo, segí leyendo y descubrí su papel en la fascinante mitología griega.

Artemisa o también conocida como Artemis era hija de Zeus y Leto y hermana gemela de Apolo. En el libro A puntadas. Cuaderno de Mitología Griega y Arquetipal, encontré un capítulo destinado entero a Artemisa.

Se la relaciona con la nauraleza salvaje, la caza, la virginidad, el parto…Imagen tomada de Imagen de Artemisa tomada de http://ivandromagno.wordpress.com/

Suele ir acompañada de un ciervo que refuerza la imagen de un ser hermoso y salvaje que rechaza la domesticación.

Como cazadora tiene las mismas atribuciones que Apolo: el arco y la aljaba. Puede parecer contradictorio que sea protectora de los animales salvajes y a la vez cazadora. Pero precisamente guardaba por el equilibrio entre ambos. Antiguamente se cazaba por necesidad, para poder subsistir. Pero siempre había unos períodos prohibidos como la época de la reproducción. Cuando se cometía alguna crueldad con los animales, cachorros o hembras en gestación, ella castigaba severamente de la misma forma protegía a las vírgenes.

Artemisa, fue la primera de los dos hermanos en nacer y tan pronto como nació, ayudó a su madre para dar a luz a su hermano Apolo. Las parturientas la invocaban porque cuando ella vino al mundo su madre Leto no sufrió mientras que, el alumbramiento de Apolo muy difícil y doloroso. Por ello las puérperas se ponían bajo su protección.

Como Apolo fue identificado por el Sol, Artemisa pidió a Zeus que a ella se le reconociese por la Luna. Es por ello que se la considera una diosa lunar y de esta forma se la sigue relacionando con las mujeres, el ciclo menstrual y la gestación recibiendo el nombre de Loquia, la del parto y Cirotrofo, la nodriza de niños.

Entre las diversas atribuciones que se le otorgan a Artemisa, la de la gestación y el parto fueron las que más me gustaron y llamaron la atención. Además, sin pretenderlo he acabado eligiendo un nombre para este rincón que refleja la especialidad que ahora mismo barajo entre mis posibilidades para hacer en un futuro: la Obstetricia y Ginecología.

Cuando creé el blog, dio la ScreenShot461casualidad de que el nombre de Artemisa y sus variantes ya estaban registradas por lo que no vi mejor palabra que designarlo como loquioartemisa puesto que a ella también la llamaron en algunos momentos Loquia.

Actualmente, en Obstetricia se denominan loquios a las secreciones vaginales normales durante el puerperio.

Espero que al igual que yo, hayáis aprendido algo nuevo antes de dormir.

¡Nos leemos pronto!